El negocio de los inmigrantes sin papeles en el mundo crece día a día. Una red infernal de abogados y cárceles privadas, aranceles, multas y fianzas hacen de Estados Unidos el país más cruel con los que van para escapar de sus miserias. La portada de la semana pasada de la revista Time, con fondo rojo, en la que una niña llora ante la indiferencia de Donald Trump se viralizó en las redes sociales y en los noticieros. También lo hicieron con la foto de la madre del presidente , Mary Anne MacLeod, una empleada doméstica de origen escocés que llegó a Nueva York en 1930 con tan sólo 50 dólares en el bolsillo. Nadie quiere a las barcazas africanas atiborradas de refugiados que huyen de la desesperación de la sequía y de las incansables guerras tribales. La canciller alemana Angela Merkel, en oposición a su imagen dura e impermeable, predicó con el ejemplo, dando guarida a más de un millón de refugiados (la mayoría sirios). Algunos dicen que eso le costarán algunos cuántos votos en las próximas elecciones.
Con la finalidad de poner luz sobre el tema más candente del planeta se está haciendo en Buenos Aires el” Foro Inmigración y Democracia: Reconsiderando Políticas Públicas”, en la que se reúnen académicos turcos, jordanos, israelíes, palestinos y egipcios. Presidido por la diputada Cornelia Schmidt- Liermann y la Dra. Susana Pesis, presidente de TESA, cuenta con el aval de los legisladores Norma Morandini, directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación. Con la coordinación del Dr Ariel González Lavaggi y la participación del escritor Eduardo R. Callaey, anfitrionan a los invitados Ahmet Icduygu (dierctor del Centro de Investigación sobre Migraciones de Turquía), Menahem Blondheim (director del Instituto de Investigación Truman para el Avance de la Paz, Israel), Renée Hattar (directora de Estudios Internacionales del Instituto Real para Estudios Interreligiosos, Jordania) Azmi Abu Soud (profesor de la Universidad de Al Qads, Palestina), Usha Natarajan (director asociado del Centro de Migraciones de la Universidad Americana del Cairo, Egipto), Nilufer Narli (directora del DEpartamento de Sociología de la Universidad de Bahcesehir) y Mauricio Dimant (director para América Latina del Instituto Truman para la Paz, de Israel).
Espero que podamos ser Faro en el Foro, aportando ideas y buena energía para la causa más noble de la humanidad, la Paz de los Pueblos.