El lenguaje neutro empieza a sumar adeptos. Los jóvenes ya lo utilizan a menudo, palabras como diputades, lecteres, dominaderes sustituyen el plural masculino, plasmando en la manera de comunicarse un reclamo social de igualdad de género . La Real Academia Española está que arde. Consideran el lenguaje inclusivo un modismo pasajero , no obstante ya se escucha el L.I en Colombia, Chile, Uruguay y también en España . La arroba pasó a ser una opción en la escritura, ej. querid@s amig@s, pero es difícil expresar el deseo de comunicar ésa idea a viva voz. Lo mismo sucede con la letra x, por ejemplo los santxs del altar, frase que sólo puede sugerir equiparación de género cuando se la lee.
El fenómeno social modifica el lenguaje, que no es un monolito inerte, sino un cuerpo vivo cambiante y permeable. El ejemplo clásico es la palabra arveja y alverja. La prima pobre ha sido tan combatida como utilizada, razón suficiente para que sea considerada correcta. Una especie de novia afrobritánica del idioma casándose con el príncipe consorte.
Más allá de la posición en la que uno se encuentre, lo interesante es la dinámica de los jóvenes argentinos ante la realidad del país . Vivos, rebeldes e informados los estudiantes no sólo reflejan quienes fuimos, sino que son inspiración y aliento para un país sumido en una crisis económica crónica, pero que sabemos lleno de futuro.